CyberDodo y los moluscos (1-26)

Opinión : 5241

Agregar a Favoritos

Puntuación :

¡Podríamos resumir esta acción diciendo que la naturaleza convierte algo negativo en algo positivo! Esto se debe a que las perlas se originan cuando un cuerpo extraño se introduce en la ostra (por ejemplo, un grano de arena); para defenderse de dicha invasión, la ostra cubre poco a poco al invasor con capas de aragonito.

¿Qué es el aragonito?

El aragonito está hecho de la misma sustancia que la valva de las ostras. El fenómeno conocido como "recubrimiento" hace que el intruso gire sobre sí mismo, lo cual explica la forma redondeada de la perla.

¿Todas las ostras pueden producir perlas?

Muchos bivalvos naturalmente tienen esta capacidad. Debido a la admiración que despiertan las perlas, el hombre comenzó a cultivarlas y, para hacerlo, básicamente privilegió 3 especies de ostras:

Pinctada maxima
Pinctada fucata
Pinctada margaritifera

¿Quién inventó la perlicultura?

A pesar de los numerosos intentos llevados a cabo a través de los siglos, ¡fueron los japoneses quienes lo lograron! Hasta finales del siglo XIX, el hombre podía contar sólo con la naturaleza y la suerte para obtener perlas. Sin embargo, a comienzos del siglo, Kokichi Mikimoto, Tatsuhei Mise y Tokishi Nishikawa “inventaron” el cultivo de perlas.

Sus respectivos trabajos les permitieron comprender el mecanismo de defensa de la ostra y desarrollar el método que consiste en colocar una bola (llamada "núcleo") con un pedazo de nácar dentro de una ostra para ésta secrete una perla “a petición”.

El proceso tarda varios años en completarse, y el índice de rechazo puede ser muy alto (sólo del 10 al 20% de las ostras en las cuales "se siembras perlas" generan una perla comercializable).

En la actualidad, numerosos países (principalmente del Pacífico) son productores de perlas, por ejemplo la Polinesia Francesa, Australia, Japón, China, etcétera.

Especie en peligro

Una perla famosa entre las demás…

Esta perla única ilustra perfectamente el interés que el hombre siempre ha sentido por ellas. Hallada a principios del siglo XVI en el golfo de Panamá, la excepcional "Peregrina" perteneció a la familia real de España, a la del Emperador francés Napoléon III, luego al Marqués británico de Abercorn y, en 1969, pasó ser propiedad de la actriz estadounidense Elizabeth Taylor.

Para hacer soñar, esta perla tiene un peso equivalente a 200 granos (unos cincuenta quilates), tiene forma de pera y es blanca.

¿Las ostras están en peligro?

La denominación "moluscos" designa a los animales que viven protegidos por una valva externa. Las ostras productoras de perlas forman parte de esta numerosa familia, que comprende más de 100 000 especies.

El estudio científico de las valvas de los moluscos se llama Conquiliología…

Así como tantas especies, en la actualidad muchos moluscos están en peligro de extinción debido a la contaminación, a la desaparición de su hábitat, al calentamiento climático y a la sobreexplotación, que apunta a la destrucción de ciertas regiones.

Una vez más debería prevalecer el principio del buen sentido: "Debemos garantizar que las generaciones futuras puedan disfrutar de los mismos recursos naturales que hemos heredado de nuestros padres".

Chat CyberDodo

Para ver el dibujo animado sobre los moluscos, haga clic aquí

Para hacer el test, haga clic aquí 

Para ver los juegos, haga clic aquí

© CyberDodo Productions Ltd.