Centro de Noticias – UN
Servicio de Noticias de las Naciones Unidas
Tres relatores de la ONU afirman que los peligros radiactivos de la operación se han subestimado y podrían suponer un riesgo para los seres humanos y el medio ambiente durante más de 100 años, poniendo en riesgo así el pleno disfrute de los derechos humanos de las poblaciones afectadas dentro y fuera de las fronteras de Japón.
Más de un millón de personas han muerto ya por COVID-19 en Europa y la Organización Mundial de la Salud advierte que la situación sigue siendo “grave”. Los nuevos antibióticos que se están desarrollando no son eficaces contra la resistencia a los antimicrobianos. El agua contaminada de Fukushima liberada en el océano puede presentar riesgos durante 100 años, dicen expertos de la ONU.
El templo religioso forma parte de la labor de reconstrucción que la agencia de la ONU para la Cultura desarrolla en la ciudad iraquí, considerado como parte del avance en la reconciliación y la cohesión social de la ciudad devastada por la guerra. Los ganadores, arquitectos experimentados con una notable trayectoria en la rehabilitación del patrimonio, la planificación urbana y la arquitectura adaptada al clima.
La incapacidad para elaborar, fabricar y distribuir nuevos antibióticos todavía alimenta más el impacto de la resistencia a los antimicrobianos y amenaza nuestra capacidad para tratar con éxito las infecciones bacterianas. Un informe de la agencia de salud de la ONU evidencia una cartera de productos casi estática, con solo unos pocos antibióticos aprobados por las agencias reguladoras en los últimos años.
La comisión económica de la ONU para las Américas propone la creación de un mecanismo multilateral de reestructuración de la deuda soberana que vaya de la mano con la creación de una agencia de calificación crediticia multilateral, que actúe como un contrapeso al actual oligopolio de las agencias de calificación crediticia.
El aumento de las infecciones en toda la región, que sumaron a más 1,3 millones de nuevos casos durante la última semana y casi 36,000 fallecidos a consecuencia del virus, como alarmante pero no sorprendente, afirma la agencia de la ONU para la salud en las Américas.
La OPS recomienda seguir usando las vacunas de AstraZeneca y Johnson and Johnson contra el COVID-19. La Organización Mundial del Comercio reúne a países y farmacéuticas para abordar las patentes de las vacunas del coronavirus. Casi la mitad de las mujeres en países de desarrollo no pueden decidir sobre su propio cuerpo
Las recompensas se ofrecen por individuos extranjeros sospechosos sobre los que no hay acusaciones formales de la Justicia estadounidense, violando así entre otros, el derecho a la presunción de inocencia y el derecho a un juicio justo.
Un nuevo informe de la agencia de población señala que la educación es vital para las mujeres, ya que a mayor educación mayor control sobre sus cuerpos. Las principales vulneraciones que sufren las mujeres incluyen la violación, la esterilización forzada, las pruebas de virginidad, la mutilación genital femenina o el matrimonio infantil entre otros.
Más de 22.000 personas, procedentes de Honduras, Guatemala, El Salvador, Guatemala, Cuba, Haití y Venezuela, han solicitado asilo en México desde enero de 2021. Entre 2014 y 2019, se registró un aumento del 3000% en las aplicaciones. La ONU está en el terreno colaborando con las autoridades mexicanas para procesar los casos y ayudar humanitariamente a los solicitantes mientras esperan.
El número de solicitudes de asilo en México batió su récord en marzo con más de 9000 peticiones. La OMS pide prohibir la venta de mamíferos vivos en mercados de alimentos. Michelle Bachelet asegura que la situación en Myanmar recuerda a la de Siria hace una década y advierte que puede desembocar en una guerra.
La agencia de la ONU encargada de velar por el uso de la energía atómica trabajará estrechamente con el Gobierno del país asiático para dar apoyo técnico y revisar el cumplimiento seguro y transparente del plan. También asegura que la decisión supone un hito en el camino hacia el desmantelamiento de la planta nuclear de Fukushima Daiichi.
Un informe de agencia de la ONU para la cultura estudia los múltiples obstáculos a los que se enfrentan los museos desde la crisis del coronavirus. Los cierres han provocado un pronunciado descenso de visitantes y cuantiosas pérdidas económicas a estas instituciones. El estudio destaca la necesidad de aplicar una política de digitalización a gran escala para inventariar las colecciones
“La Tierra es como una nave espacial ya que viaja por el espacio con recursos limitados”, asegura el astronauta francés de la Agencia Espacial Europea que durante varios años ha utilizado su voz desde el espacio para crear conciencia sobre la necesidad de cuidar el planeta. Presquet será el primer astronauta de la ESA en viajar en a la Estación Espacial Internacional en un SpaceX Crew Dragon el 22 de abril.
Cerca de 80% de las muertes en las cuales el consumo de bebidas alcohólicas fue una “causa necesaria” ocurrieron en tres de los países más poblados: Estados Unidos (36,9%), Brasil (24,8%) y México (18,4%).
El titular de la ONU señala que en el último año se ha producido un aumento de cinco billones de dólares en el patrimonio de los más ricos del mundo y urge a un cambio de paradigma económico para lograr alcanzar un desarrollo sostenible y evitar una crisis de larga duración. También destaca la necesidad de una distribución equitativa de las vacunas que hasta ahora está siendo sumamente desigual.
La pandemia ahora mismo está lejos de terminar, pero podría acabarse en cuestión de meses si se logra la igualdad de vacunas, y si los Gobiernos y ciudadanos toman las decisiones correctas, ha dicho el jefe de la agencia de la ONU para la salud. Según el experto, algunas personas creen falsamente que, si son relativamente jóvenes, no importa si contraen COVID-19.
La enfermedad mata anualmente a unas 10.000 personas y afecta a un número aproximado de entre seis y siete millones de personas cada año en todo el mundo. Aunque la mayoría de los casos siguen produciéndose en América Latina, la enfermedad se está extendiendo paulatinamente a otras áreas como Estados Unidos, Europa, Canadá, Japón y Australia, afectando a los más vulnerables.
La confusión, la complacencia y la inconsistencia en las medidas de salud pública están impulsando la transmisión del COVID-19 y cobrándose vidas, alerta la OMS. La ONU lanza una nueva campaña para prevenir la transmisión materno-infantil del mal de Chagas en América Latina. ONU Derechos Humanos insta al Reino Unido a no aprobar una ley para blindar a sus militares contra acusaciones de posibles actos de tortura y otros graves crímenes internacionales.
La mitad de la población mundial no cuenta con servicios básicos de salud y 100 millones de personas son arrastradas a la pobreza cada año intentando pagar por ellos. Esta es una violación del derecho humano a la salud. La cobertura sanitaria universal implica que todas las personas y comunidades reciban los servicios de salud que necesitan sin tener que pasar penurias financieras para pagarlos.
La OMS advierte que todavía no hay información suficiente sobre la seguridad de administrar dosis de vacunas distintas del COVID-19. La agencia de la ONU para los refugiados ha mostrado su preocupación por la decisión de Dinamarca de retirar el permiso de residencia a casi un centenar de refugiados sirios. El Secretario General ha enviado sus condolencias por la muerte del príncipe Felipe, el esposo de la Reina de Inglaterra.
El grupo de expertos de la agencia de la ONU para la salud recuerda que fue muy claro en sus recomendaciones sobre la vacuna en febrero pasado: “se debe usar el mismo producto para ambas dosis”. También expresa su preocupación por el aumento de casos en todas las regiones del mundo. Además, ha expuesto la brecha en la vacunación: En promedio, en los países ricos, casi una de cada cuatro personas ha recibido una vacuna. En los países de bajos ingresos, es uno de cada 500.
La industria naviera mundial genera cada año más de mil millones de toneladas de emisiones de carbono, casi el 3% del total mundial, una cantidad similar a la de la aviación. Par reducir esas emisiones de gases de efecto invernadero, se necesitan nuevos combustibles y fuentes de energía alternativas: la eólica es una de ellas, e históricamente impulsó el sector marítimo.
Las restricciones a la circulación de los migrantes y refugiados que se ven obligados a desplazarse por necesidad han sufrido unas condiciones especialmente duras durante la pandemia del coronavirus, dejando a millones de personas fuera de sus hogares, indicó la agencia de la ONU para la migración.
Las vacunas contra el COVID-19 repartidas por COVAX, la iniciativa para lograr un reparto equitativo, han llegado a más de 100 países, 42 días después del primer envío. Casi tres millones de personas quedaron varadas, a veces sin acceso a la asistencia consular ni medios, por las restricciones impuestas por la pandemia. La Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) considera “histórica” la decisión de Estados Unidos de reanudar la ayuda a la organización.
Países latinoamericanos como Costa Rica, Colombia, Panamá, Perú y Brasil hacen parte del nuevo proyecto que busca proteger los ecosistemas marinos de los desechos plásticos y otras sustancias dañinas emitidas por la industria marítima y portuaria.
El rápido despliegue de la entrega de vacunas a través del mundo ya alcanza a más de cien economías en tiempo récord. El mecanismo COVAX espera suministrar al menos 2000 millones de vacunas durante el año en curso, pero sus integrantes advierten que no hay tiempo para la complacencia y que no es el momento de celebrar sino de acelerar su financiación, elaboración, distribución y entrega.
Por otro lado, la agencia de la ONU para la salud en América Latina y el resto del continente indicó que el reciente anuncio de la suspensión del envío de las dosis de AstraZeneca fabricadas por el Serum Institute de la India a través del mecanismo COVAX puede afectar a Bolivia, Nicaragua y Haití.
La OMS sigue respaldando la vacunación con AstraZeneca contra el COVID-19. Bolivia, Nicaragua y Haití, afectados por la suspensión de exportaciones de vacunas para COVAX desde India. António Guterres pide tener en cuenta las lecciones del genocidio de Rwanda y evitar que el odio prevalezca
Mientras el mundo conmemora el sombrío aniversario del genocidio de 1994 contra los tutsis en Rwanda, durante el cual también murieron hutus y otros que se opusieron a la masacre, el titular de la ONU pide a la comunidad internacional esfuerzos concertados para derrotar a los movimientos impulsados por el odio a fin de evitar que la historia termine repitiéndose.